Noticias

Colectivos del Chocó Andino solicitan al CNE formularios para recolección de firmas contra la minería

Quito, Pichincha.- Dirigentes de la mancomunidad del Chocó Andino que se conforma por las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, se concentraron este lunes 31 de enero, en los exteriores del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el fin de presentar una solicitud para que se entreguen las claves y poder realizar la impresión de los formularios para la recolección de firmas de acuerdo al artículo 104 de la Constitución, para que los habitantes de Quito, decidan si quieren o no minería en su territorio.

La Corte Constitucional emitió un dictamen favorable el pasado 28 de enero, que permite continuar con el proceso para realizar una consulta popular sobre las actividades mineras metálicas dentro del Área de Importancia Ecológica, Cultural y de Desarrollo Productivo Sostenible, que se encuentra en estás parroquias.

El Chocó Andino de Pichincha que, en julio de 2018, fue declarado como la séptima Reserva de Biósfera, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco; albergaría a más de 9.000 especies de plantas vasculares, 270 especies de mamíferos, 210 de reptiles, 700 de aves, 130 de anfibios, muchos de ellos son especies únicas y que están amenazadas o en peligro de extinción.

La iniciativa fue derivada por iniciativa ciudadana, por lo que deberá cumplir ciertos requisitos, cómo la recolección del 10 % (200 mil) firmas de respaldo del padrón electoral, en un plazo máximo de seis meses, y así llevar a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, a las urnas.

«En noviembre de 2021, varias ciudadanas y ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito, solicitaron a la Corte Constitucional, que emita el dictamen previo favorable, para realizar una Consulta Popular», (…) «Con el dictamen de constitucionalidad de la Corte, se viabillizo el proceso de Consulta, y se espera las claves para la recolección de firmas para la prohibición de minería metálica en el Chocó Andino», aseguró Silvia Bonilla abogada de la mancomunidad. (CG)

Related Posts

1 of 108