Los protocolos, guías y textos que el Consejo de la Judicatura (CJ) emita en materia de violencia contra mujeres, niñez y adolescencia, así como documentos en el ámbito de la interculturalidad y el pluralismo jurídico, serán traducidos al idioma kichwa para su difusión entre las y los usuarios de pueblos y nacionalidades indígenas.
Con este objetivo, el Director General del CJ, Pedro Crespo; y, la Rectora del Instituto Superior Tecnológico Eugenio Espejo, Tania Parra; firmaron el Convenio de Vinculación Docente, que tendrá una duración de dos años.
El CJ colaborará con el personal técnico, los insumos para este proceso y determinará de manera coordinada los instrumentos técnicos y jurídicos que deberán ser traducidos.
De su parte, el Instituto Tecnológico Eugenio Espejo realizará la traducción mencionada, además junto al CJ producirá y difundirá las investigaciones y estudios traducidos al kichwa.
Este acuerdo también contempla, entre otras acciones, el diseño y la planificación conjunta de actividades académicas y de capacitación sobre el principio de interculturalidad y el acceso a la justicia de pueblos y nacionalidades indígenas, con énfasis en mujeres y niñez.
La firma de este convenio se enmarca en los ejes de gestión del CJ Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales; y, Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres.